miércoles, 8 de junio de 2011

EL DAVID (BERNINI)

El templo pertenece a la psicología de gran iglesia de peregrinación, que se caracteriza por tener planta de cruz latina y una nave lateral continua que rodea a la nave principal. Esta nave lateral que permite a los peregrinos recorrer toda la iglesia sin interrumpir el culto. Tiene tribuna, crucero, girola y capillas absidales. La nave central se cubre con una boveda de cañon y las laterales con boveda de artista. Tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. De traza medieval, recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos.
Cada una de sus fachadas forma con sus respectiva plazas magníficos conjuntos urbanísticos. Entre ellas, la Plaza del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740 ; asimismo barroca es la de la Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela, modificada por Ventura Rodriguez; la de Platerías, construida por el Maestro de Platerías en 1103 (siglo XII); y sobre todo, el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica concluido por el Maestro Mateo en 1188.
Consta de tres arcos de medio punto, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la figura del propio maestro mirando al interior del templo.

martes, 7 de junio de 2011


La Plaza de San Pedro significa Piazza San Pietro, en italiano, se encuentra situada en la Ciudad del Vaticano, dentro de la ciudad y capital italiana de Roma . Fue enteramente proyectada por Gian Lorenzo Bernini entre 1656 y 1657.
A la plaza se accede desde la Via della Conciliazione y muestra, al fondo, la magnífica fachada de la Basílica de San Pedro.
La plaza es una gran explanada trapezoidal que se ensancha lateralmente mediante dos pasajes, con forma elíptica, de columnatas rematadas en una balaustrada sobre la que se asientan las figuras de ciento cuarenta santos de diversas épocas y lugares; en su interior se encuentran dos fuentes, una en cada foco de la elipse,y en medio de la plaza se erigió un monumental obelisco (de 25 metros de alto y 327 toneladas), un bloque pétreo sin inscripciones traído desde Egipto que estaba en el centro de un circo romano.  La esfera de bronce de la cúspide que, según la leyenda medieval, contenía los restos de Julio César, fue reemplazada por una reliquia de la cruz de Cristo.
En esta plaza, el Papa suele celebrar algunas liturgias solemnes (especialmente aquellas que reúnen a multitudes demasiado grandes como para que entren en la ya de por sí inmensa basílica) y otros encuentros, sobre todo audiencias públicas. La famosa Plaza de la Concordia en París es una copia de esta plaza ya que tanto el obelisco como las fuentes y su distribución son idénticas a las de San Pedro.

GIAN LORENZO BERNINI

Gian Lorenzo Bernini nació en Nápoles el 7 de diciembre de 1598 y murió en  Roma el 28 de noviembre de 1680. Fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, uno de los artistas más destacados del Barroco.

Bernini nació en 1598 en Nápoles, ciudad en la que su padre Pietro, toscano, trabajaba como escultor. Al poco tiempo Pietro se trasladó a Calabria junto con su mujer, la napolitanaAngelica Galante, y su hijo. En 1605 se instalan en Roma y Pietro obtiene la protección del cardenal Scipione Caffarelli-Borghese y la ocasión de mostrar el precoz talento de Gian Lorenzo.
La Roma de inicios del siglo XVII era una ciudad de un fervor artístico excepcional, novedoso y revolucionario, que acogía artistas de toda Europa en una continua confrontación de ideas y experiencias artísticas. En este ambiente trabajaron maestros como Caravaggio, Annibale Carracci o Peter Paul Rubens, quienes abrieron la senda del Barroco.

EL BALDAQUINO (BERNINI)

El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que siempre ocultaban por completo el altar y los celebrantes de la vista del pueblo, práctica seguida en las iglesias de Oriente por medio del iconóstasis cuyas puertas se cierran en el acto más solemne de la celebración.




domingo, 22 de mayo de 2011

DE LOS AUSTRIAS A LOS BORBONES

La muerte de Isabel la Católica supuso una pérdida irreparable para la unidad de España. Pese a ello, cuando Carlos I y V de Alemania accede al trono en 1516, hereda un vasto imperio. Carlos I se ve obligado a afrontar durante todo su reinado, y como causa de la reforma que lideró Martín Lutero, continuos conflictos bélicos entre católicos y protestantes. En 1596, abdicó en su hijo Felipe II. Defendió a ultranza el catolicismo en sus Estados. A este soberano le sucedieron Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

La casa de los Borbones llega a la corona española en 1700 cuando Carlos II, de los Austrias, muere sin descendencia y desata una guerra interna por la sucesión que se prolonga hasta 1714. Finalmente, se impone Felipe V como soberano de España y primer rey Borbón.
Carlos III, modernista donde los haya, fue uno de los monarcas de la casa de los Borbones que más contribuyó al esplendor de España. Saneó el país y lo abrió a las corrientes culturales europeas.
Tras finalizar la guerra de la Independencia contra Napoleón, el rey Fernando VII (1784-1833), nieto de Felipe V, es recibido de su exilio con fervor por el pueblo español. Sin embargo, desde que el monarca restauró el absolutismo, su popularidad entre los liberales se resquebrajó. Se casó cuatro veces pero sólo tuvo dos descendientes. Las hijas Isabel II, futura reina de España, y Luisa Fernanda.

CARLOS V

Carlos de Austria, o Habsburgo nació en Gante el 24 de febrero de 1500 y murióen el Monasterio de Yuste el 21 de septiembre de 1558. Fue Rey de España con el nombre de Carlos I (1516 -1556), el primero que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, también fué Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1520-1558), llamado César, el César Carlos o Su Majestad Cesárea.
Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y por vía materna de los Reyes Católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las Islas Canarias, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón.

CUADRO LAS LANZAS

Velázquez  realizó en 1634 una de sus obras de mayor belleza, que habría de convertirse también en una de las más populares: La Rendición de Breda o Las Lanzas.
El lienzo es sin duda una de las piezas capitales de toda la pintura universal en que se haya pretendido expresar un hecho militar contemporáneo. La composición, de sereno equilibrio clásico, contrapone los gestos de los protagonistas, vencedor y vencido, en elegante armonía: sereno y cordial el vencedor; con digno rendimiento resignado el vencido.

Velázquez conocía muy bien el rostro del general Ambrosio Spínola, pues había realizado con él su primer viaje a Italia y quizá le oyese personalmente comentar el famoso hecho de armas sucedido en 1625. Los personajes que acompañan son algo más que comparsas, pues tanto el grupo de los españoles como el de los holandeses se hallan rigurosamente individualizados.

El paisaje del fondo, de una luminosidad y trasparencia inolvidables, nos da la medida del Velázquez "pintor del aire". Se han señalado numerosos antecedentes de la composición en grabados franceses y flamencos, con frecuencia mediocres, que Velázquez hubo de interpretar con el tanto de verdad que hace de su estilo el más sencillamente pictórico de toda la historia del Arte.

BATALLA DE BREDA

El asedio de Breda: tuvo lugar en 1625, durante el transcurso de la Guerra de los Ochenta Años, que enfrentaba a los tercios españoles con las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos.

Bajo las órdenes de Spinola, los españoles asediaron Breda en agosto de 1624, en contra de los deseos del rey Felipe IV. La ciudad estaba fuertemente fortificada y defendida por una guarnición de 14.000 soldados. Spinola rápidamente invirtió sus defensas 18.000 hombres y lanzó un ataque contra el ejército holandés al mando de Mauricio de Nassau intentando cortar sus suministros y resistencia ,mandando construir fosos, baricadas fortificaciones y tuneles pero los vedreños se dieron cuenta de los tuneles y empezaron a invadirlos construllendo tuneles de modo que la mayoria quedaron inutilizables . Los defensores resistieron durate casi 11 meses con las demas influencias que quedaban. En febrero de 1625, una fuerza de 6.000 ingleses bajo el mando de Ernst von Mansfeld no consiguió aliviar a la ciudad.
Justin de Nassau se rindió en Breda en junio de 1625 después de un costoso asedio ,que dejo miles de muertos y mutilados tanto en los dos vandos.

LOS ESTATUTOS DE LA LIMPIEZA DE SANGRE

Los Estatutos de limpieza de sangre fueron el mecanismo de discriminación legal hacia las minorías españolas conversas bajo sospecha de practicar en secreto sus antiguas religiones - marranos en el caso de los ex-judíos y moriscos en el de los antiguos musulmanes- que se estableció en España durante el Antiguo Régimen. Consistían en exigir (al aspirante a ingresar en las instituciones que lo adoptaban) el requisito de descender de padres que pudieran asimismo probar descendencia de cristiano viejo. Surgen a partir de la revuelta de Pedro Sarmiento (Toledo, 1449), a consecuencia de la cual se redactó la Sentencia Estatuto y otros documentos justificativos, que a pesar de ser rechazados incluso por el papa Nicolás V, tuvieron una gran difusión en gobiernos municipales, universidades, órdenes militares, etc.

Su principal problema, y que causó el rechazo inicial por el papado, era el hecho de que presuponían que ni siquiera el bautismo lavaba los pecados de los individuos, algo completamente opuesto a la doctrina cristiana.

Posteriormente, y para justificar una segregación de posiciones de poder (incluido el económico) que podían adquirirse durante la Colonización española de América los estatutos se emplearon para impedir que los españoles libremente pudiesen asentarse en las Américas, limitando su emigración

LAS REVUELTAS DE LAS COMUNIDADES

Aunque su presencia en el mundo rural fue destacable como movimiento antiseñorial, la revuelta de las Comunidades tuvo un marcado carácter urbano y municipalista, con claro dominio del patriciado hidalgo y letrado, en ciudades y villas como Toledo, Segovia, Avila, Salamanca, Cuenca, Madrid y Guadalajara. La alta nobleza quedó, en principio, al margen de la revuelta para ponerse del lado del Emperador en cuanto el tono antiseñorial del movimiento provocó las primeras alarmas entre sus miembros.
Esta, sin duda, primera gran revuelta del siglo XVI (1520-1521) es una muestra del vigor de la postura particularista castellana frente al universalismo de la idea imperial de Carlos V y sus consejeros, quienes no consiguieron convencer en las Cortes de Santiago-La Coruña de los beneficios que para Castilla tendría la política carolina. Los comuneros defienden los privilegios y libertades del reino frente a la corte y al propio monarca, insistiendo en la necesidad de gobernar Castilla .
Sus caudillos más destacados fueron el regidor segoviano Juan Bravo, Francisco Maldonado, de Salamanca, y Juan Padilla, al frente de las milicias municipales de Toledo y quien asumió el mando de las fuerzas comuneras, convirtiéndose en el más importante jefe militar de los sublevados. El 23 de abril de 1521, los comuneros son derrotados por la caballería realista en Villalar; Padilla, Bravo y Maldonado serán ejecutados y sólo la ciudad de Toledo mantendrá viva durante algún tiempo la revuelta. En octubre de 1522, Carlos I concede un Perdón General que pretendía recuperar definitivamente la paz en Castílla

viernes, 20 de mayo de 2011

BRAVO,PADILLA Y MALDONADO

Juan Padilla: Nació en el seno de una familia hidalga toledana el 10 de noviembre de 1510. Se casó  con María Pacheco, de la noble familia de los Mendoza de rango superior al suyo.Contrajeron matrimonio en Granada el 18 de agosto de 1511, cuando él tenía veinte años y María quince.
Al morir su padre en 1518, le sucede en el cargo de capitán de la milicia de Toledo, a donde se traslada el matrimonio. Probablemente enojado porque el rey Carlos I no le concedió un cargo al que creía tener derecho hereditario, y tal vez instigado por su mujer, se unió a los descontentos con el monarca en 1520 y se opuso a la concesión del servicio que el rey pedía a las Cortes de Castilla para financiar sus campañas en Europa.
Juan Bravo: Pertenecía a la baja nobleza y nació en Atienza (Guadalajara), donde su padre, Gonzalo Bravo de Lagunas, era alcaide de la fortaleza. Su madre, María de Mendoza, era hija del conde de Monteagudo, por lo que Juan Bravo era primo de María Pacheco, la esposa de Juan de Padilla y miembro de la familia de Mendoza.
Mediante su matrimonio en 1504 con Catalina del Río, pasa a formar parte del patriciado urbano de la ciudad de Segovia, a donde se traslada a vivir. Tuvieron una hija, que tomó el nombre de María de Mendoza, quedó viudo en 1510 y contrajo un segundo matrimonio con María Coronel,  De este segundo matrimonio nacieron dos hijos, Andrea Bravo de Mendoza y Juan Bravo de Mendoza. En octubre de 1519 fue designado regidor y jefe de las milicias de Segovia.
Bravo se encargó de mantener relaciones con el resto de las ciudades sublevadas y partícipes en la Guerra de las Comunidades y acudió a Tordesillas a parlamentar con la reina Juana para recabar su apoyo que no consiguió.
Hecho prisionero, fue decapitado junto a Juan de Padilla y Francisco Maldonado en Villalar el 24 de abril de 1521

Francisco Maldonado:
Francisco Maldonado nació en Salamanca en 1480 y falleció en Villalar el 24 de abril de 1521, capitán salmantino en la Guerra de las Comunidades de Castilla.
Era señor del pequeño concejo de El Maderal, en la actual provincia de Zamora, del que recibía un tributo en dinero, especies y trabajo, y gozaba de la facultad de nombrar al justicia y al escribano, dando el visto bueno a las ordenanzas y proponiendo al beneficiario de la iglesia.

domingo, 15 de mayo de 2011

EL CONDE-DUQUE OLIVARES

Cuando se aproximaba el fin del reinado de Felipe III, las intrigas palaciegas se disputaban la confianza del futuro rey, el Príncipe de Asturias que llegaría a ser Felipe IV. El valido del rey, el Duque de Lerma, luchaba por obtener el favor del monarca con el apoyo de su yerno, el Conde de Lemos y de su primo, Fernando de Borja, gentil hombre de la cámara del príncipe, frente a sus dos hijos, el Duque de Uceda y el Conde de Saldaña. Olivares, que durante tanto tiempo había sido un personaje aislado en aquella casa, se había convertido en un estrecho aliado de los hijos contra su padre. 

También aprovechó el Conde-duque la posición de su tío Baltasar de Zúñiga en el Consejo de Estado (que él mismo había propiciado) para mover los hilos de palacio.
Tras la muerte del rey en 1621 debido a unas fiebres que contrajo en 1619 al regreso de un viaje a Portugal, donde su hijo había sido jurado como heredero de la corona portuguesa, el nuevo rey Felipe IV escogió al Conde-duque de Olivares como valido

Etapa final de Olivares: El ataque contra los catalanes, en el que intervino el propio Felipe IV, fue detenido en Lérida. El Rey, a su regreso a Madrid ordenó, el 23 de enero de 1643, el destierro del conde-duque de Olivares. Sus propósitos de unión no funcionaron e incluso estuvo a punto de conseguir la ruptura de la Monarquía hispánica, que continuó como una confederación de reinos. Sin embargo, Felipe IV decidió conservar su título de "Rey de todas las Españas", aunque en este tiempo esta expresión incluía a Portugal. De esta forma quedó fijada la denominación y los límites geográficos de la actual España.
La autonomía de cada territorio se reafirmó, dentro del llamado neoforalismo y desde el respeto exquisito a los fueros.

FELIPE IV

Felipe IV de Austria (o Habsburgo) nació el 8 de abril de 1605 y murió 17 de septiembre de 1665, llamado el Grande o el Rey Planeta, fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Habsburgo y el tercero de la historia española, siendo superado sólo por Felipe V y Alfonso XIII, aunque los primeros dieciséis años del mandato de éste último fueron bajo regencia.

Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.

Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.

DUQUE DE LERMA (VÁLIDO DE FELIPE III)

Aristócrata español, valido del rey Felipe III,nació en Tordesillas, Valladolid en 1553 y murió en  Valladolid en 1625. Era hijo del marqués de Denia y nieto de san Francisco de Borja. Protegido por su padre y por su tío, arzobispo de Sevilla, se educó en la corte de Felipe II. Gradualmente se ganó la confianza del príncipe heredero, hasta el punto de aconsejar su alejamiento de la corte nombrándole virrey de Valencia (1595-97).
tras la muerte del padre de Felipe III  en 1598 le permitió hacerse con el poder en la corte. Alejó a los cortesanos más influyentes del reinado anterior  trasladó la corte a Valladolid entre 1601 y 1606. Situó a la gente de su Casa en los puestos clave del poder (oficios de Palacio, secretarías, juntas y consejos).
Las mercedes reales y el poder omnímodo del que dispuso le permitieron amasar una gran fortuna y engrandecer a su Casa con nuevos privilegios, títulos, cargos, rentas, territorios y enlaces familiares.

La política de Lerma comenzó por la reforma de los órganos de gobierno de la monarquía, fortaleciendo las Juntas en detrimento de los tradicionales Consejos, a fin de ganar en agilidad y carácter ejecutivo, al tiempo que se acrecentaba el poder del valido y sus partidarios.En lo exterior, impuso una política pacifista y también fue obra de Lerma la expulsión de España de los moriscos en 1609-14.

Lerma fue perdiendo capacidad para situar a sus candidatos en puestos de poder y, en consecuencia, para atraer partidarios; hasta que, perdido también el favor real, hubo de dejar el poder y retirarse a sus dominios en 1618 y para ponerse a salvo de represalias, se hizo nombrar cardenal en 1618.
Murió en medio del mayor desprestigio, después de ver cómo moría su antiguo amigo y protector Felipe III (en 1621) y cómo su hijo perdía el poder en favor de Olivares, para morir él también (en 1624). La línea pacifista seguida por la Monarquía se rompió inmediatamente con el inicio de la Guerra de los Treinta Años (1618-48).

CARACTERISTICAS DEL REINADO DE FELIPE III

Política Interior: Dejó  a ejercer sus tares de gobierno a su váldo el Duque de Lerma.La política del duque de Lerma se dirigió a mantener la paz internacional, a expulsar a los moriscos y a su deseo de enriquecimiento personal, tanto económico como político

A lo largo del reinado se sucedieron las reformas institucionales para solucionar los problemas de corrupción e inoperancia que aquejaban a la administración de la Monarquía: aparte de los cambios introducidos en el tradicional sistema de Consejos, se extendió cada vez más el recurso a las Juntas, órganos destinados a mermar el poder de aquéllos en favor de un gobierno más ágil y coherente, pero que no produjeron el resultado apetecido (Junta de Guerra de Indias, Junta de Desempeño, Junta de Hacienda de Portugal…). Los problemas financieros, que se arrastraban desde el reinado anterior, hicieron al rey dependiente de las Cortes, a las que hubo de reunir con más frecuencia que sus antecesores para que le otorgaran los recursos imprescindibles destinados a mantener la acción exterior de la Monarquía (servicios de millones).

Los hechos más significativos de la política interior durante el reinado de Felipe III fueron la expulsión de los moriscos de la Península y la adopción de la moneda de vellón a gran escala para las transacciones en el interior del país.

Política Exterior:
*Inglaterra: Con la llegada al trono de Jacobo I de Inglaterra, se convirtió en un sólido aliado para España. En agosto de 1604 se firmó la Paz de Londres, mediante la cual las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países mejorarían.
*Paises Bajos:Felipe II de España había legado estos territorios a su hija Isabel Clara Eugenia y a su marido, el archiduque Alberto, con la condición de que al morir sin herederos, éstos volverían a formar parte de la Corona española.
*Francia:Con la muerte de Enrique IV de Francia - partidario de la guerra contra España- se produjo una época de inestabilidad en el reino francés. La reina regente, María de Médici, pidió ayuda a España en la lucha contra los hugonotes. Así, la paz con Francia quedó consolidada en 1615
*Italia:El duque de Osuna, virrey de Nápoles, y el marqués de Villafranca, gobernador en Milán, dirigieron la política de la Monarquía hispánica en Italia, que encontró la resistencia del reino de Saboya y la república de Venecia.

FELIPE III

Felipe III de Austria (o Habsburgo),nació en  Madrid el 14 de abril de 1578 y falleció el 31 de marzo de 1621, llamado El Piadoso, rey de España y Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte. Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria (1549-1580). En 1598 contrajo matrimonio con la archiduquesa Margarita de Austria-Estiria, hija del archiduque Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera, nieta del emperador Fernando I. Su reinado supuso una transición entre el apogeo de Carlos I y Felipe II y la decadencia que representarían los últimos años de Felipe IV y el reinado Carlos II.

Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón; por influencia del duque, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid (1601), volviendo luego a Madrid (1606). Murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela.

Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía imperial  y mayor expansión territorial , consecuencia denominada como Pax Hispánica. Aunque el imperio llegaría a alcanzar su cenit durante el reinado de Carlos IV, en torno al año 1790.

LA ARMADA INVENCIBLE CONTRA INGLATERRA

La Grande y Felicísima Armada, conocida comúnmente como Armada Invencible o Armada Española, fue el nombre que dio Felipe II a la gran flota que armó en 1588 para apoyar la invasión de Inglaterra durante la Guerra anglo-española de 1585-1604.
La intención de esta Armada era de aprovisionar a los Tercios de Flandes los cuales serían los encargados de invadir la isla y controlar así la política exterior inglesa (principalmente en lo referente a la piratería y la guerra de Flandes).Supuso el comienzo de las hostilidades de una guerra en la que finalmente España consiguió que Inglaterra solicitara la paz y firmara un tratado favorable a los intereses de la monarquía hispánica en Londres (1604).

La supremacía española en los mares permanecería indiscutida hasta la Batalla de las Dunas (1639). Además su posición como primera flota del mundo se afianzó aún más cuando los ingleses crearon su Armada Inglesa un año después de esta operación, y fracasaron igualmente frente a las costas de Galicia y Lisboa.

Batalla:Apenas hubo zarpado la Armada, las galernas dispersaron la flota frente a La Coruña, empujando a algunos barcos hasta el sureste de Inglaterra, y a otros hacia el golfo de Vizcaya. Llevó más de un mes volver a reunir la flota. Por su parte, el duque de Medina-Sidonia volvió a aconsejar una vez más al rey que desistiese de la empresa o que le relevase del mando.
Al mismo tiempo, los ingleses enviaron a la desesperada una flota de guerra destinada a enfrentarse a la Gran Armada mientras ésta se hallaba amarrada en La Coruña, pero las condiciones meteorológicas eran tan malas que los ingleses ni siquiera consiguieron llegar a España y hubieron de regresar a sus puertos.

MIGUEL DE CERVANTES

Biografía de Cervantes:El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas.No se conoce mui bien su infancia pero  parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época.

Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Se enroló en la Armada Española y en 1571 participó  en la batalla de Lepanto.Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.

El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580.

En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato.
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas.

la verdadera y merecida fama, le viene a Miguel de Cervantes por su inmortal novela de don Quijote de la Mancha y por otras novelas de menor repercusión.Fue un gran poeta del Siglo de Oro español, que por derecho le corresponde, y al que en su tiempo fue galardonado con los apelativos popularmente otorgados de "Fénix de los Ingenios" y "Príncipe de las Letras Españolas".

BATALLA DE LEPANTO

En 1522 Solimán el Magnífico echó a los Caballeros de San Juan en Rodas, y en 1526 aplastó a los húngaros, dejando todo preparado para una futura invasión de Europa.

El Papa Pío V, autor de la frase: “Me alzaré en armas contra el turco”, llevaba años intentando formar La Liga Santa, que no prosperaba por la diferencia de intereses de los participantes. Finalmente lo consiguió reuniendo a las fuerzas de los Estados Pontificios, La República de Venecia y España, reinada por Felipe II, al que le preocupaba perder las pertenencias del norte de África que había conquistado su padre, el emperador Carlos V. La Liga Santa reunió un total de 80.000 hombres y una armada de 200 galeras, todas ellas congregadas en Messina (Sicilia), bajo el mando de Don Juan de Austria, hermano por vía paterna de Felipe II y uno de los más grandes generales de la historia.
El 15 de septiembre de 1571, la flota cristiana partió hacia Cefalonia, ante la noticia de que los musulmanes se había reunido en el Golfo de Lepanto, sumando un total de 270 naves de guerra. El 7 de octubre del mismo año, la flota cristiana consigue ver a la musulmana liderada por Alí Pasha, Siroco, Kodja y Dragut
 

BATALLA CONTRA LOS TURCOS

Turquía, que ya había sido contrincante de Carlos I de España, se vuelve a enfrentar al Imperio español. Inicia el Sitio de Malta, en 1565, que será fallido y además es considerado como uno de los asedios más importantes de la historia militar y desde el punto de vista de los defensores, el más exitoso. Sin embargo, anteriormente, en 1560, la flota turca; que era una potencia de primer orden, había derrotado a los cristianos en la Batalla de Los Gelves.
En 1570, después de unos años de tranquilidad, los turcos inician una expansión atacando varios puertos venecianos del Mediterráneo Oriental, conquistaron Chipre a Venecia con 300 naves y ponen sitio a Nicosia.
Venecia pide ayuda a las potencias cristianas, pero sólo el papa Pío V les responde. El Papa consigue convencer al rey de España para que también ayude, y se forma una armada para enfrentarse a los turcos. Esta armada se reúne en el puerto de Suda, en la isla de Candia (Creta).

Finalmente, se forma una coalición de reinos, conocida como Liga Santa, que se enfrenta a una flota turca en el golfo de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, contra una flota turca, librándose la Batalla de Lepanto, que acaba en una gran victoria de los aliados católicos.

SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS

Rebelión de las AlpujarrasLa Rebelión de las Alpujarras fue un conflicto acontecido en España entre 1568 a 1571 durante el reinado de Felipe II.
 La abundante población morisca del reino de Granada se alzó en protesta contra la Pragmática Sanción de 1567, que limitaba las libertades religiosas de dicha población. Cuando el poder real consiguió vencer a los sublevados, se decidió dispersar a más de 80.000 moriscos procedentes del reino de Granada por varios puntos de la península Ibérica, para evitar que su concentración provocara nuevas rebeliones. Por la gravedad y la intensidad de sus combates también se le conoce como la Guerra de las Alpujarras.
Tras un año de infructuosas negociaciones, la población morisca granadina decidió levantarse en armas en 1568.

La guerra, que comenzó con incursiones y emboscadas, sorprendió a Felipe II con la mayoría de sus tercios en los Países Bajos. En 1570, ante el grave cariz que tomaba la revuelta, el rey destituyó al marqués de Mondéjar como Capitán General de Granada y nombró en su lugar a su hermanastro don Juan de Austria, quien comandó un ejército regular traído de Italia y del levante español, que sustituyó a la milicia local y que consiguió sofocar la revuelta en 1571. Entre los que pelearon contra los moriscos estuvo el escritor Inca Garcilaso de la Vega. Los últimos rebeldes, tras perder el Fuerte de Juviles, fueron asediados en sus cuevas, muriendo Aben Aboo, apuñalado por sus seguidores, en una cueva de Bérchules.

Los moriscos de Granada que sobrevivieron fueron dispersados hacia otros lugares de la Corona de Castilla, especialmente hacía Andalucía Occidental y Castilla, para evitar otra rebelión. Finalmente en 1609 Felipe III decretó la total Expulsión de los moriscos españoles.

Existe una novela histórica escrita por Ildefonso Falcones llamada "La Mano de Fátima", cuya trama tiene como entorno la rebelión de los moriscos.

Foco de la guerra

sábado, 14 de mayo de 2011

BATALLA DE SAN QUINTÍN

BATALLA DE SAN QUINTÍN: La Batalla de San Quintín fue un enfrentamiento bélico entre las coronas francesa y española, enfrentándose Enrique II de Valois y Felipe II, llevada a cabo el 10 de agosto de 1557. Los ejércitos participantes en conflicto fueron las fuerzas españolas bajo el mando de Manuel Filiberto de Saboya y las tropas francesas con Gaspar de Coligny a la cabeza. Tras la ocupación francesa, que para entonces se perfila como una potencia hegemónica en detrimento de la alicaída España, Felipe II decidió invadir Francia.

Los primeros enfrentamientos se realizaron en territorio italiano, para entonces estaban en juego los dominios del Milanesado (territorio que venia ocasionando conflictos entre ambos países desde la época de Francisco I) cuya posesión correspondía a los españoles.
El segundo enfrentamiento se llevó a cabo en la frontera entre Flandes y Francia. El Duque de Saboya hizo creer a los franceses que se dirigiría a Guisa, previo pasar por Champagne, lo que determinó un error estratégico por parte de Francia, que envió sus fuerzas al sitio equivocado. Lo que entonces hizo el comandante español fue dirigirse hacia el camino de San Quintín (localidad de Picardie al norte de Francia)
Cabe mencionar que en virtud del vínculo entre Felipe II y María I Tudor, Inglaterra colaboró con 7000 hombres, sumando a ello los 60.000 soldados españoles, 16.000 jinetes y artillería.

Tras una cruenta lucha que dejó una baja de 6000 hombres franceses y otro tanto de prisioneros, y conociéndose el triunfo español, Felipe II mandó a construir el Monasterio de San Lorenzo en El Escorial, nombre acuñado en virtud del día conmemorativo del Santo en que fue ganada la batalla.

Ilustración de El Escorial

FELIPE II (PROBLEMAS CON FRANCIA)

Problemas con Francia: Mantuvo las guerras con Francia, por el apoyo francés a los rebeldes flamencos.La primera de ellas ocurrió el 10 de agosto de 1557, festividad de San Lorenzo, en recuerdo de lo cual hizo edificar el Monasterio de El Escorial, edificio con planta en forma de parrilla (1563–1584). En este monumental edificio, el más grande de su tiempo (y llamado entonces la octava maravilla del mundo), y concretamente en la Cripta Real están enterrados desde entonces casi todos los reyes españoles y sus miembros familiares más cercanos. Los intereses españoles en Italia se vieron favorecidos y se pactó el matrimonio con Isabel de Valois. Los problemas continuaron a partir de 1568 por el apoyo a los rebeldes flamencos de los hugonotes franceses.
Al término de las guerras italianas en 1559, la Casa de Austria había conseguido asentarse como la primera potencia mundial, en detrimento de Francia.
En 1582 Álvaro de Bazán, el mejor marinero de la época, derrota a una escuadra de Corsarios franceses en la Batalla de la Isla Terceira, en la que se emplearon por primera vez en la historia fuerzas de infantería de tierra para la ocupación de playa, barcos y terreno, lo que se considera como «el nacimiento de la Infantería de Marina»
En 1590, aprovechando la muerte del cardenal de Borbón, rey de Francia por la Liga Católica, Felipe II intervino en las Guerras de religión de Francia contra Enrique IV

MATRIMONIOS E HIJOS DE FELIPE II

  • Casó en primeras nupcias con su prima hermana María Manuela de Portugal (1527-1545) el 15 de noviembre de 1543. Tuvieron un único hijo:
    • Carlos de Austria (1545 - 1568), Príncipe de Asturias.
  • Casó en segundas nupcias con su tía María I de Inglaterra (1516-1558), en Winchester el 25 de julio de 1554. No tuvieron hijos.
  • Su tercer matrimonio con Isabel de Valois (1545-1568) tuvo lugar el 22 de junio de 1559. Tuvieron dos hijas:
    • Isabel Clara Eugenia (1566 – 1633), casada con su primo hermano, el Archiduque Alberto de Austria.
    • Catalina Micaela (1567 – 1597), casada con Carlos Manuel I, Duque de Saboya.
  • Casó en cuartas nupcias con Ana de Austria (1549-1580), el 12 de noviembre de 1570. Era hija de su primo Maximiliano II. Tuvieron cuatro hijos y una hija:
    • Fernando (4 de diciembre de 1571 – 18 de octubre de 1578), Príncipe de Asturias.
    • Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573 – 30 de junio de 1575).
    • Diego Félix (15 de agosto de 1575 – 21 de noviembre de 1582), Príncipe de Asturias.
    • Felipe (14 de abril de 1578 – 31 de marzo de 1621), Príncipe de Asturias, futuro rey de España como Felipe III.
    • María (14 de febrero de 1580 – 5 de agosto de 1583).

FELIPE II

Felipe II : Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal.Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno -bajo la tutela de un Consejo de Regencia-, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543).Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.
Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones (1560, 1575 y 1596).
En política exterior, el reinado de Felipe II se inició con la liberación de la Corona de las responsabilidades imperiales (1556).
Aprovechando las guerras de religión, Felipe se permitió también intervenir en 1584-90 en la disputa sucesoria francesa, apoyando al bando católico frente a los protestantes de Enrique de Navarra (el futuro Enrique IV), circunstancia que aprovechó para intentar sin éxito poner en el Trono francés a su hija Isabel Clara Eugenia (nacida del tercer matrimonio de Felipe, con la hija de Enrique II de Francia, Isabel de Valois).
Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto matrimonio (con Ana de Austria); el primer heredero varón que tuvo (el incapaz príncipe Carlos, hijo de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal) había muerto muy joven encerrado en el Alcázar de Madrid


Felipe II

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS AUSTRIAS

Los Austrias: La Casa de Austria es el nombre con el que se conoce a la dinastía Habsburgo reinante en la Monarquía Hispánica en los siglos XVI XVII; desde la Concordia de Villafáfila (27 de juniode 1506) en que Felipe I el Hermoso es reconocido como rey consorte de la Corona de Castilla, quedando para su suegro Fernando el Catolico la Corona de Aragón ; hasta la muerte sin sucesión directa de carlos II el Hechizado (1 de noviembre de 1700), que provocó la Guerra de Sucesión Española.

El Emperador Carlos V (Carlos I de España) acumuló un enorme complejo territorial y oceánico sin parangón en la historia, que se extendía desde Filipinas al este hasta México al oeste, y desde los Países Bajos al norte hasta el Estrecho de Magallanes al sur. Además de la expansión ultramarina, y algunas conquistas (como Milán), fue resultado de la adición dinástica de cuatro casas europeas: las de Borgoña (1506), Austria (1519), Aragón (1516) y Castilla (1555), y conformó la base de lo que se conoció como Imperio español, sobre todo a partir de la división de su herencia (1554-1556) entre su hermano Fernando I de Habsburgo y su hijo Felipe II. Desde entonces puede hablarse de dos ramas de la casa de Austria, los Habsburgo de Madrid (que son los de los que trata este artículo) y los Habsburgo de Viena (que continuaron reinando en Austria hasta 1918).

La Monarquía Hispánica (también conocida como Monarquía Católica) fue durante toda esa época la mayor potencia de Europa. Durante los llamados Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) alcanzó el apogeo de su influencia y poder, sobre todo con la incorporación de Portugal y su extenso imperio ; mientras que los reinados de los llamados Austrias menores (Felipe II, Felipe IV y Carlos II), coincidentes con lo mejor del siglo de oro de las artes y las letras, significaron lo que se conoce como "decadencia española": la pérdida de la hegemonía europea y una profunda crisis económica y social.


miércoles, 11 de mayo de 2011

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

* Fernando de Magallanes: Nació en Oporto en 1480  y murió en Mactan , Filipinas en 1521. Explorador y navegante portugués. Miembro de la nobleza portuguesa, estudió náutica y cartografía en Lisboa. 
A los veinticinco años, integró la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida
Llegó a Sevilla en octubre de 1517 y desde allí se dirigió a la corte, que a la sazón se encontraba en Valladolid. En ese mismo año contrajo matrimonio con Beatriz Barbosa, hija de un importante oficial sevillano, quien le dio un hijo varón, Rodrigo.
La posibilidad de encontrar una ruta alternativa para llegar a Oriente a través del océano Atlántico era de vital interés para la monarquía española, ya que la costa africana estaba bajo el control de su principal rival en el comercio de especias, Portugal. Tras renunciar a la nacionalidad portuguesa, y con el apoyo del astrónomo portugués Ruy de Faleiro y del obispo Fonseca, logró interesar en el proyecto al rey Carlos I, quien puso a su disposición cinco naves: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago , con una tripulación de 270 hombres de distintas razas y nacionalidades.
Fue nombrado gobernador de las tierras que pudiera descubrir y se le otorgó la veinteava parte de los eventuales beneficios de la expedición.
Magallanes cayó herido de muerte en un enfrentamiento con los indígenas, con lo que se malogró su sueño de completar el primer viaje alrededor del mundo.

Juan Sebastián Elcano: Navegante español que completó la primera vuelta al mundo (Guetaria, Guipúzcoa, 1476 - océano Pacífico, 1526). Las primeras noticias que se tienen de él le presentan como un marino vasco con amplios conocimientos náuticos
Elcano se enroló en la expedición, que partió de Sanlúcar de Barrameda en 1519 y exploró el Río de la Plata y la Patagonia; allí ayudó Elcano a sofocar un primer motín, pero participó en un segundo intento contra Magallanes, el cual le perdonó la vida, sea por no hallarle culpable o por considerarle imprescindible para continuar el viaje (1520). Cuando Magallanes murió en un combate cn los indígenas de las isla filipina de Mactam (1521) la expedición quedó bajo el mando
Este último viaje fue una hazaña difícil y peligrosa, pues a las dificultades propiamente marítimas (como la de doblar el cabo de Buena Esperanza) se añadía la necesidad de cruzar el Índico y bordear el continente africano sin hacer escalas, por miedo a ser capturados por los portugueses, que ya habían enviado una flota para hacer fracasar el empeño de Magallanes. La falta de víveres le obligó finalmente a repostar en las islas de Cabo Verde, donde varios tripulantes fueron apresados por el gobernador portugués y el resto hubo de huir apresuradamente. Allí descubrió Elcano que en su cuenta del tiempo llevaban un día de menos, consecuencia de haber dado una vuelta completa al mundo. Por fin, la expedición llegó a Sanlúcar de Barrameda en 1522, con sólo 18 hombres de los 265 que habían partido de allí mismo tres años antes.



Fernando de Magallanes




Juan Sebastián Elcano



martes, 10 de mayo de 2011

CRISTÓBAL COLÓN

Descubridor de América nácido en Génova en 1451 y muerto en Valladolid en 1506. El origen de este navegante es italiano.
Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles. En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial tras el paso del tiempo aprendió las lenguas clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época como con florentino Toscanelli.
Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda.Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo rechazó asesorado por un comité de expertos. Probó suerte entonces en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que lo rechazaron igualmente, por considerarlo inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón.Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón. En total Colón realizó cuatro viajes.
Pasó el resto de su vida intentando conseguir mercedes reales para sí mismo y para sus descendientes, pues el rey Fernando intentaba recortar los privilegios concedidos ante las proporciones que iba tomando el descubrimiento a Colón .
Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo»

ERRORES DE CRISTÓBAL COLÓN

Cuando Colón ideó su viaje, se basó en los conocimientos geográficos y astronómicos más avanzados de su tiempo. Así, el proyecto colombino se asento sobre dos ideas:

- La esfericidad de la tierra, en la que Eratóstenes explicó en el siglo III a .C. que la Tierra era redondae hizo un cálculo aproximado de su circunferencia. Colón utilizó estos cálculos y los informes elaborados por el matemático florentino Toscanelli, pero realizó una estimación incorrecta del diámetro de la Tierra, que le llevo a reducir un  25 % la circunferencia terrestre. Por esto dedujo que la distancia entre Canarias y Japón era de unos 4450 Km cuando en realidad es de 19.600.

- La creencia de que había un único océano entre Europa y Asia, puesto que ignoraba la existencia del continente americano. Así, creía que navegando desde Europa hacia el Oeste se podían alcanzar las Indias.

domingo, 8 de mayo de 2011

LOS CUATRO VIAJES COLOMBINOS

*El primer viaje

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón junto con los hermanos Martín y Vicente Pinzón y 120 hombres, partió del Puerto de Palos (España) con dos carabelas (La Niña y La Pinta) y una nave (La Santa María). Navegaron hasta las Islas Canarias y de allí partieron al oeste.
El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, después de 72 días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como San Salvador.Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por eso llamó "indios" a sus habitantes
.LLegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, a la que bautizó como La Española, en esta isla construyeron un fuerte llamado el "fuerte de navidad" 
El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad

*Segundo viaje

Cristóbal Colón decide emprender otra expedición para descubrir los tesoros de los pueblos orientales.
Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta días más tarde descubrió las Antillas, Cuba y Puerto Rico.
Hacia fines de noviembre llegó a La Española y encontró el "fuerte de Navidad" destruido: los 40 voluntarios habían sido asesinados. Entonces fue allí donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la reina de España.
Tampoco llegaban buenas noticias de España: muchos de los que habían regresado criticaban a Colón ante la Corte y lo denunciaban como un pésimo administrador en las nuevas colonias de las Indias. El navegante genovés retornó entonces a España. Allí presentó su defensa ante los Reyes Católicos.

*Tercer viaje

Debido al desprestigio en las Indias y a la difícil situación económica de la Corona, el tercer viaje resulta más complicado que el anterior. Incluso, la falta de voluntarios para acompañar a Colón en su viaje, hizo que la Corona perdonara a los delincuentes que estuviesen dispuestos a embarcarse en este viaje.
El 30 de Mayo de 1498 con seis naves tomando el camino del Sur llegaron  el 31 de Julio  a la isla de Trinidad. Pasó a las costas de Venezuela y finalmente al atravesar el estrecho de la Boca de Sierpes, llega a la Península de Paria allí se encontró con indios adornados de perlas y con un paisaje exuberante
Finalmente, el 23 de agosto de 1500 Francisco de Bobadilla es enviado por la Corona a La Española, para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de Colón y su familia, lo cual obligo a arrestarlos y regresar a España a principios de Octubre.

*El cuarto viaje

En consideración a sus servicios, la Corte retiró los cargos a Colón y además, recuperó el apoyo para una cuarta expedición. El 11 de mayo de 1502, parte junto con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando Colón desde Cádiz con cuatro naves y 150 hombres. El objetivo principal de este viaje era tocar tierra firme y encontrar un paso hacia la zona de las especierías, la antesala a la costa oriental del continente asiático.
Durante el viaje las carabelas de Colón sufrieron los ataques del huracán, quedando tres de ellas a la deriva. LLegaron el 1 de agosto a la América Central a la altura del cabo de Honduras. Desde allí hicieron un recorrido bordeando las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
En Diciembre llegaron al Canal de Panamá en donde se dedicaron a la búsqueda de oro, que según los indios las minas estaban ubicadas exactamente en Veragua.En enero llegaron a un lugar rico en oro, en donde fundaron una ciudad, Santa María de Belén, la cual quedaría a cargo de Bartolomé, Plan que fue abandonado, ya que los indios se rebelaron.
El 28 de junio salen de Jamaica y el 12 de septiembre parten de La Española rumbo hacia España.
Así concluye la carrera de este marinero audaz, tenaz y valiente, que muere muy enfermo al cabo de un año y medio, el 20 de mayo de 1506, sin tener noción del enorme alcance y trascendencia que habrían de tener sus descubrimientos.

PROGRESO DE LA NAVEGACION

La cartografía alcanzó un gran desarrollo gracias  a los portulanos, cartas marítimas que detallaban las costas y los puertos. nuevos aparatos como el timón, la brújula y el astrolabio permitieron guiar los barcos cn más precisión y orientarse mejor. Finalmente, se construyó la carabela, una nave alta y fuerte, apropiada para la navegación de altura en el atlático.      

BRÚJULA

ASTROLABIO

TIMON

CARLOS II

Carlos II fue la última de  la más degenerada  y la más patética víctima de la endogamia de los Austrias.
Carlos II fue el último hijo del rey  Felipe II y el único varón legítimo.
Sea como fuese, Carlos II padeció a lo largo de su vida frecuentes catarros, desarreglos intestinales, prognatismo (rasgo característico de los Austrias), retardo motor, hidrocefalia, raquitismo, oligofrenia, sarampión, varicela, rubeola, viruela, hinchazón crónica de las extremidades, epilepsia, esterilidad y una más que segura impotencia.Hasta los 4 años no consiguió ponerse en pie y sólo pudo caminar a los 6 años. No consiguió que su lenguaje fuera inteligible hasta los 10 años y sólo un año después acometió la lectura y la escritura, actividades que, según parece, nunca fueron de su agrado ni llegó a dominar.
Su reinado, en cuyo gobierno el monarca no tuvo participación alguna, no fue ni mejor ni peor que el de sus antecesores inmediatos y su mayor proeza fue la de estampar la firma en el testamento que abriría las puertas de España a los Borbones y a la Guerra de sucesión. El día 1 de noviembre de 1.700, a los 38 años de edad, Carlos II moría después de semanas de agonía
carlosII

martes, 3 de mayo de 2011

MARCO POLO

Introducción:  (15 de septiembre de1254 –8 de enero de 1324) fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China.En una batalla contra los genoveses , los genoveses apresaron a Marco Polo, La gente empezaba a acudir a la prisión para oírle hablar de las legendarias tierras del gran Kublai Kan , emperador de los mongoles. Entre los compañeros de cárcel de Marco estaba un tal Rustichello, escritor profesional de novelas nativo de Pisa, tan asombrado e interesado por las historias de Marco Polo empezó a escribirlas. Rustichello completó un manuscrito sobre los viajes precisamente antes de la liberación de Polo en 1299.
El libro que había escrito Rustichello empezó a ser conocido  como El libro del millón de maravillas del mundo, porque aludía burlonamente a las grandes cifras que daba Polo al mencionar los ingresos y riquezas del Kan, la narración de Polo despertó la admiración europea, que duraría siglos, hacia las riquezas y maravillas del fabuloso Lejano Oriente


lunes, 2 de mayo de 2011

EXPEDICIONES PORTUGUESAS

Los navegantes portugueses fueron los primeros en aventurarse hacia el Sur por el Atlántico,abriendo nuevas rutas

*La circunnavegación de Africa por Bartolomé Dias:En la segunda mitad del siglo XV las expediciones portuguesas fueron adentrándose más y más en el sur del continente africano hasta que en 1487 la comandada por Bartolomé Dias compuesta por dos carabelas fue lanzada hacia el sur por una peligrosa tormenta que les alejó de las costas africanas durante días. Después Dias ordenó poner rumbo al este hasta que alcanzó (ya en 1488) el extremo sur de África, que será bautizado como el Cabo de Buena Esperanza.
el gran proyecto por el infante Enrique era llegar a la India rodeando el continente africano y atravesando el océano Índico
.

La expedición a la India  por Vasco de Gama:  al poder subió un nuevo rey portugués, Manuel I, que impulsó una nueva expedición que culminase el proyecto para hacerse con el rico comercio de las especias y la seda.
Se eligió para comandar esta expedición a Vasco de Gama, que no era un marino, sino un caballero de la Corte
La expedición partió en el verano de 1497 formada por cuatro barcos y con provisiones para tres años. Vasco de Gama decidió no hacer el viaje pegado a la costa africana (para evitar vientos y corrientes contrarios), sino por medio del Atlántico ,después pasar a través del Mar Arábigo y del Océano Indico hasta alcanzar la ciudad de Calicut en el sudoeste de la India poco más de diez meses después de su partida
el viaje fue considerado un éxito, pues pese a las dificultades,se había concluido con éxito un proyecto iniciado a comienzos de siglo



   Bartolomé Dias                 Vasco de Gama

jueves, 28 de abril de 2011

OBJETIVO DE LOS GRANDES VIAJES

El principal objetivo al hacer los viajes era comercializar la seda , por ello se le puso un nombre a una de las rutas que era exclusivamente para la seda que se llamó la ruta de la seda , que recorría el mediterráneo y llegaba a Constantinopla y desde allí se atravesaba Asia central.
Esta ruta se obstaculizó cuando los turcos conquistaron Constantinopla , esto les llevó a encontrar nuevas vías marítimas para poder ebtener productos de lujo que procedían de Oriente.
A prtir del siglo XV se desarrollaron una serie de expediciones marítimas que abrieron nuevas rutas comerciales e hizo alcanzar nuevos continentes, una de las expediciones mas conocida fue las expediciones portuguesas.

martes, 26 de abril de 2011

Los descubrimientos geográficos

A finales del siglo XV el progreso en la construcción de barcos (carabelas) y en las técnicas de navegación (brújula, astrolabio, portulanos) permitió a los navegantes europeos lanzarse al descubrimiento de nuevas rutas marítimas  

De este modo, en un periodo de tiempo relativamente breve , el mundo conocido por los europeos se amplio enormemente: bordearon la costa africana, alcanzaron las islas de las Especias, llegaron al continente americano y dieron la primera vuelta al mundo.

Estos grandes descubrimientos geográficos, realizados fundamentalmente por portugueses y castellanos, abrieron nuevas rutas comerciales y reactivaron los intercambios.

La llegada a América de Cristóbal Colón amplió los horizontes geográficos hasta entonces conocidos y sentó las bases del futuro Imperio español en América.
La civilización europea se impuso en todos los continentes y se formaron grandes imperios coloniales, sobre todo en América